Saturday, October 15, 2016

Apo - mefloquina






+

mefloquina La mefloquina puede causar reacciones adversas neuropsiquiátricas que pueden persistir después de la mefloquina ha sido descontinuado. La mefloquina no se debe prescribir para la profilaxis en pacientes con trastornos psiquiátricos graves. Durante el uso profiláctico, si se presentan síntomas psiquiátricos o neurológicos, el fármaco debe interrumpirse y un medicamento alternativo debe ser sustituido (ver Advertencias). Descripción mefloquina Clorhidrato de Mefloquina TabletsUSP es un agente antipalúdico disponible como comprimidos de 250 mg de Clorhidrato de Mefloquina USP (equivalente a 228 mg de la base libre) para la administración oral. clorhidrato de mefloquina es un derivado de 4-quinolinmetanol con el nombre químico específico de (R *, S *) - (y plusmn;) - y alfa; -2-piperidinil-2,8-bis hidrocloruro de (trifluorometil) -4-quinolinmetanol. Es un análogo sustituido estructural química 2-arilo de la quinina. La droga es un blanco de compuesto cristalino casi blanco, ligeramente soluble en agua. clorhidrato de mefloquina tiene un peso molecular calculado de 414,8 y la siguiente fórmula estructural: Los ingredientes inactivos son mezcla de amonio-alginato cálcico, dióxido de silicio coloidal, crospovidona, lactosa monohidrato, estearato de magnesio, celulosa microcristalina, poloxámero 331, povidona y almidón pregelatinizado. Mefloquina - Farmacología Clínica farmacocinética La biodisponibilidad oral absoluta de la mefloquina no se ha determinado desde una formulación intravenosa no está disponible. La biodisponibilidad de la formación de comprimidos en comparación con una solución oral fue más de 85%. La presencia de alimentos aumenta significativamente la velocidad y grado de absorción, lo que lleva a un aumento del 40% en la biodisponibilidad. En voluntarios sanos, las concentraciones plasmáticas máximas de 6 a 24 horas (mediana, alrededor de 17 horas) después de una sola dosis de mefloquina. En un grupo similar de voluntarios, las concentraciones plasmáticas máximas en mcg / L son más o menos equivalente a la dosis en miligramos (por ejemplo, una dosis única de 1000 mg produce una concentración máxima de aproximadamente 1000 mcg / L). En voluntarios sanos, una dosis de 250 mg una vez por semana produce concentraciones plasmáticas máximas en estado estable de 1000 a 2000 mcg / L, que se alcanza después de 7 a 10 semanas. En adultos sanos, el volumen aparente de distribución es de aproximadamente 20 L / kg, lo que indica la distribución tisular extensa. La mefloquina puede acumularse en los eritrocitos parasitados. Los experimentos realizados in vitro con sangre humana utilizando concentraciones entre 50 y 1000 mg / ml mostraron una relación de concentración relativamente constante-eritrocitos de plasma de aproximadamente 2 a 1. El equilibrio alcanzado en menos de 30 minutos, se encuentran para ser reversible. La unión a proteínas es de aproximadamente 98%. Mefloquina atraviesa la placenta. La excreción en la leche materna parece ser mínima (ver Precauciones. Lactancia). La mefloquina se metaboliza extensamente en el hígado por el sistema citocromo P450. In vitro y en estudios in vivo sugiere fuertemente que CYP3A4 es la principal isoforma en cuestión. Dos metabolitos de la mefloquina se han identificado en seres humanos. El principal metabolito, el 2,8- bis trifluorometil-4-quinolina ácido carboxílico, es inactivo en el Plasmodium falciparum. En un estudio en voluntarios sanos, el metabolito ácido carboxílico apareció en el plasma de 2 a 4 horas después de una dosis oral única. las concentraciones plasmáticas máximas, que eran aproximadamente 50% mayores que los de la mefloquina, se alcanzaron después de 2 semanas. A partir de entonces, los niveles plasmáticos del metabolito principal y mefloquina se redujo a un ritmo similar. El área bajo la curva de concentración plasmática-tiempo (AUC) del metabolito principal era 3 a 5 veces mayor que la del fármaco original. El otro metabolito, un alcohol, estaba presente en pequeñas cantidades solamente. En varios estudios en adultos sanos, la eliminación media de la semivida de mefloquina varió entre 2 y 4 semanas, con un promedio de alrededor de 3 semanas. El aclaramiento total, que es esencialmente hepática, es del orden de 30 ml / min. Hay evidencia de que la mefloquina se excreta principalmente por la bilis y las heces. En voluntarios, la excreción urinaria de mefloquina sin cambios y su principal metabolito en condiciones de estado estacionario representó aproximadamente el 9% y el 4% de la dosis, respectivamente. Las concentraciones de otros metabolitos no podrían medirse en la orina. Farmacocinética en situaciones clínicas especiales Los niños y las personas mayores: No hay cambios relacionados con la edad relevantes han sido observados en la farmacocinética de la mefloquina. Por lo tanto, la dosis para niños se ha extrapolado de la dosis recomendada en adultos. No hay estudios farmacocinéticos se han realizado en pacientes con insuficiencia renal ya que sólo una pequeña proporción del fármaco se elimina por vía renal. La mefloquina y su principal metabolito no se eliminan de forma apreciable por hemodiálisis. Sin ajustes de la dosificación de quimioprofilaxis especiales están indicadas para los pacientes de diálisis para conseguir concentraciones en plasma similares a los de las personas sanas. Aunque el espacio libre de la mefloquina puede aumentar al final del embarazo, en general, el embarazo no tiene ningún efecto clínicamente relevante sobre la farmacocinética de la mefloquina. La farmacocinética de la mefloquina pueden ser alterados de la malaria aguda. diferencias farmacocinéticas Se han observado entre los diversos grupos étnicos. En la práctica, sin embargo, éstos son de menor importancia en comparación con el estado inmunitario del huésped y la sensibilidad del parásito. Durante la profilaxis a largo plazo (& gt; 2 años), las concentraciones mínimas y la vida media de eliminación de la mefloquina fueron similares a los obtenidos en la misma población después de 6 meses de uso de drogas, que es cuando alcanzaron el estado de equilibrio. In vitro e in vivo no mostraron hemólisis asociada con la deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (ver toxicología animal). Microbiología Mecanismo de acción La mefloquina es un agente antipalúdico que actúa como un schizonticide sangre. Su mecanismo de acción exacto no se conoce. Actividad in vitro e in vivo La mefloquina es activa contra las fases eritrocíticas de las especies de Plasmodium (ver INDICACIONES Y USO). Sin embargo, el fármaco no tiene efecto contra los (hepática) etapas exoeritrocíticas del parásito. La mefloquina es eficaz contra los parásitos de malaria resistentes a la cloroquina (ver INDICACIONES Y USO). Las cepas de P. falciparum con susceptibilidad reducida a la mefloquina se pueden seleccionar in vitro o in vivo. Resistencia de P. falciparum a la mefloquina se ha informado en las zonas de resistencia a múltiples fármacos en el sudeste asiático. El aumento de la incidencia de la resistencia también se ha informado en otras partes del mundo. La resistencia cruzada entre la mefloquina y halofantrina y resistencia cruzada entre la mefloquina y la quinina se han observado en algunas regiones. Indicaciones y uso de mefloquina El tratamiento de la malaria infecciones agudas La mefloquina está indicado para el tratamiento de leve a moderada malaria aguda causada por cepas mefloquina susceptible de P. falciparum (tanto la cloroquina susceptibles y cepas resistentes) o por Plasmodium vivax. Hay suficientes datos clínicos para documentar el efecto de la mefloquina en la malaria causada por P. ovale o P. malariae. Nota: Los pacientes con malaria aguda por P. vivax, se trató con mefloquina, corren un alto riesgo de recaída debido a la mefloquina no elimina exoeritrocíticas parásitos (fase hepática). Para evitar la recaída, después del tratamiento inicial de la infección aguda con mefloquina, los pacientes deben ser tratados posteriormente con un derivado de 8-aminoquinolina (por ejemplo primaquina). La prevención de la malaria La mefloquina está indicado para la profilaxis de P. falciparum y P. vivax infecciones de malaria, incluyendo la profilaxis de las cepas resistentes a la cloroquina de P. falciparum. Contraindicaciones El uso de mefloquina está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a la mefloquina o compuestos relacionados (por ejemplo, la quinina y quinidina) oa cualquiera de los excipientes contenidos en la formulación. La mefloquina no se debe prescribir para la profilaxis en pacientes con depresión activa, una historia reciente de la depresión, el trastorno de ansiedad generalizada, psicosis, esquizofrenia u otros trastornos psiquiátricos importantes, o con antecedentes de convulsiones. advertencias En el caso de las infecciones de malaria potencialmente mortales, graves y trascendentales debidas a P. falciparum. los pacientes deben ser tratados con un fármaco antimalárico intravenosa. Tras la finalización del tratamiento por vía intravenosa, la mefloquina se puede dar al completar el curso de la terapia. Prolongación del intervalo QTc y las interacciones medicamentosas Halofantrina no debe administrarse con mefloquina o dentro de las 15 semanas de la última dosis de mefloquina, debido al riesgo de una prolongación potencialmente mortal del intervalo QTc (ver Farmacología clínica. Farmacocinética. Eliminación). Ketoconazol no debe administrarse con mefloquina o dentro de las 15 semanas de la última dosis de mefloquina, debido al riesgo de una prolongación potencialmente mortal del intervalo QTc. Ketoconazol aumenta la concentración plasmática y la vida media de eliminación de la mefloquina tras la coadministración (ver Farmacología clínica. Farmacocinética. Eliminación y precauciones. Interacciones con otros medicamentos). La administración concomitante de mefloquina y la quinina o quinidina pueden producir alteraciones electrocardiográficas. Las reacciones adversas psiquiátricas y neurológicas La mefloquina puede causar reacciones adversas neuropsiquiátricas en adultos y niños. Los síntomas neuropsiquiátricos pueden ser difíciles de identificar en los niños. Por lo tanto, se requiere vigilancia para vigilar la aparición de estos síntomas, especialmente en los niños no verbales. Las reacciones adversas psiquiátricas Los síntomas psiquiátricos que van desde la ansiedad, paranoia, depresión y alucinaciones y comportamiento psicótico pueden ocurrir con el uso de mefloquina. Los síntomas pueden ocurrir temprano en el curso de su uso mefloquina. En algunos casos, se ha informado de estos síntomas para continuar durante meses o años después de la mefloquina se ha detenido. Se han notificado casos de ideación suicida y suicidio. La mefloquina no se debe prescribir para la profilaxis en pacientes con depresión activa, trastorno de ansiedad generalizada, psicosis o esquizofrenia u otros trastornos psiquiátricos importantes. La mefloquina se debe utilizar con precaución en pacientes con una historia previa de depresión. Durante el uso profiláctico, la aparición de los síntomas psiquiátricos como la ansiedad aguda, depresión, inquietud o confusión sugieren un riesgo para los trastornos psiquiátricos más graves o reacciones adversas neurológicas. En estos casos, el fármaco debe interrumpirse y un medicamento alternativo debe ser sustituido. Las reacciones adversas neurológicas Se han reportado síntomas neurológicos como mareos o vértigo, tinnitus y pérdida del equilibrio. Estas reacciones adversas pueden ocurrir temprano en el curso de uso mefloquina y en algunos casos se ha informado que continuar durante meses o años después de la mefloquina se ha detenido. Mareos o vértigo, tinnitus y pérdida de equilibrio se han notificado a ser permanentes en algunos casos. Durante el uso profiláctico, si se presentan síntomas neurológicos, el fármaco debe interrumpirse y un medicamento alternativo debe ser sustituido. Se debe tener precaución con respecto a las actividades que requieran mucha concentración y coordinación motora fina, tales como conducir, Pilotaje, al operar maquinaria, y el buceo en aguas profundas, mientras persistan los síntomas. La mefloquina puede aumentar el riesgo de convulsiones en pacientes con epilepsia. Por lo tanto, el medicamento sólo debe ser prescrito para el tratamiento curativo en tales pacientes y sólo si hay razones médicas de peso para su uso (ver Precauciones: Interacciones con otros medicamentos). La administración concomitante de mefloquina y quinina o cloroquina pueden aumentar el riesgo de convulsiones. precauciones Las reacciones de hipersensibilidad Las reacciones de hipersensibilidad se han reportado con el uso de mefloquina. Uso en pacientes con insuficiencia hepática En pacientes con insuficiencia hepática, la eliminación de la mefloquina puede ser prolongado, dando lugar a niveles plasmáticos más altos y un mayor riesgo de reacciones adversas. Uso a largo plazo Este fármaco ha sido administrado durante más de un año. Si el fármaco va a ser administrado por un período prolongado, las evaluaciones periódicas, incluyendo pruebas de función hepática y evaluaciones de efectos neuropsiquiátricos deben llevarse a cabo (ver ADVERTENCIAS y REACCIONES ADVERSAS) posteriores a la comercialización. Se recomiendan exámenes oftalmológicos periódicos. anormalidades de la retina observados en los seres humanos con el uso de cloroquina a largo plazo no se han observado con el uso de mefloquina, sin embargo, la alimentación a largo plazo de mefloquina a ratas dio como resultado lesiones oculares relacionadas con la dosis (degeneración de la retina, edema retinal y la opacidad lenticular en 12,5 mg / kg / día y superiores) (ver toxicología animal). Efectos cardíacos estudios parenteral en animales muestran que la mefloquina, un depresor del miocardio, posee 20% de la acción anti-fibrilatoria de quinidina y produce 50% del aumento en el intervalo PR reportado con quinina. El efecto de la mefloquina en el sistema cardiovascular comprometida no ha sido evaluado. Sin embargo, se ha informado de alteraciones en el ECG transitorias y clínicamente silenciosos durante el uso de mefloquina; alteraciones incluyen bradicardia sinusal, arritmia sinusal, primer grado bloqueo AV, la prolongación del intervalo QTc y ondas T anormales (véase también efectos cardiovasculares bajo precauciones. Interacciones con otros medicamentos y reacciones adversas). Los beneficios de la terapia de mefloquina deben sopesarse frente a la posibilidad de efectos adversos en pacientes con enfermedad cardiaca. Resistencia a las Drogas y resistencia cruzada los patrones de resistencia a fármacos geográficas de P. falciparum se producen y la opción preferida de profilaxis de la malaria pueden ser diferentes de una zona a otra. Por ejemplo, se ha reportado resistencia de P. falciparum a la mefloquina, predominantemente en las zonas de resistencia a múltiples fármacos en el sudeste de Asia. La resistencia cruzada entre la mefloquina y halofantrina y resistencia cruzada entre la mefloquina y la quinina se han observado en algunas regiones. Agranulocitosis y anemia aplásica Se han reportado casos de agranulocitosis y anemia aplásica (ver Reacciones adversas). Pruebas de laboratorio La evaluación periódica de la función hepática deberá realizarse durante la profilaxis prolongados. Información para los pacientes Guía del Medicamento: Como es requerido por la ley, una Guía del medicamento mefloquina se suministra a los pacientes cuando se dispensa mefloquina. Una tarjeta de información de la cartera también se suministra a los pacientes cuando se dispensa mefloquina. Los pacientes deben ser instruidos para leer la Guía del medicamento cuando se recibe mefloquina y para llevar la cartera de tarjeta de información con ellos cuando están tomando mefloquina. El texto completo de la Guía del medicamento y la billetera información de la tarjeta se reproduce al final de este documento. Se debe advertir a los pacientes: &toro; que la malaria puede ser una infección que amenaza la vida; &toro; mefloquina que las tabletas de clorhidrato se recetan para ayudar a prevenir o tratar esta infección grave; &toro; que algunos pacientes son incapaces de tomar este medicamento debido a los efectos secundarios, como mareos o vértigo y pérdida del equilibrio, y puede que sea necesario cambiar los medicamentos. En algunos pacientes se ha informado de que estos síntomas pueden continuar durante meses o años después de la interrupción del fármaco y pueden ser permanentes en algunos casos; &toro; que el insomnio puede ocurrir & bull; que cuando se utiliza como profilaxis, la primera dosis de la mefloquina tabletas de clorhidrato se debe tomar una semana antes de la llegada a un área endémica; &toro; que si los pacientes experimentan reacciones adversas psiquiátricas tales como la ansiedad aguda, depresión, inquietud o confusión, o pensamientos suicidas, el fármaco debe interrumpirse y un medicamento alternativo debe ser sustituido; &toro; que ningún régimen de quimioprofilaxis es eficaz al 100%, y ropa protectora, repelentes de insectos y mosquiteros son componentes importantes de la profilaxis de la malaria; &toro; buscar atención médica para cualquier enfermedad febril que se produce después del regreso de un área de la malaria y para informar a su médico que pueden haber estado expuestos a la malaria. Interacciones con la drogas interacciones fármaco-fármaco con mefloquina no se han explorado en detalle. Hay un informe de la parada cardiorrespiratoria, con recuperación completa, en un paciente que estaba tomando un betabloqueante (propranolol) (ver Precauciones. Los efectos cardíacos). No se han evaluado los efectos de la mefloquina en el sistema cardiovascular comprometida. Los beneficios de la terapia de mefloquina deben sopesarse frente a la posibilidad de efectos adversos en pacientes con enfermedad cardiaca. Halofantrina no debe administrarse con mefloquina o dentro de las 15 semanas de la última dosis de mefloquina, debido al riesgo de una prolongación potencialmente mortal del intervalo QTc (ver Advertencias). Otros fármacos antipalúdicos La administración concomitante de mefloquina y otros compuestos antimaláricos relacionados (por ejemplo, la quinina, quinidina y cloroquina) puede producir alteraciones electrocardiográficas y aumentar el riesgo de convulsiones (ver Advertencias). Si estos fármacos se van a utilizar en el tratamiento inicial de la malaria grave, la administración de mefloquina debe retrasarse al menos 12 horas después de la última dosis. Clínicamente significativa prolongación del intervalo QTc no se ha encontrado con la mefloquina sola. Ketoconazol (potente inhibidor de CYP3A4) Co-administración de una sola 500 mg dosis oral de mefloquina con 400 mg de ketoconazol una vez al día durante 10 días en 8 voluntarios sanos como resultado un aumento en la media Cmax y AUC de mefloquina por 64% y 79%, respectivamente, y una aumento de la eliminación media de la semivida de mefloquina de 322 horas a 448 horas. Ketoconazol no debe administrarse con mefloquina o dentro de las 15 semanas de la última dosis de mefloquina, debido al riesgo de una prolongación potencialmente mortal del intervalo QTc (ver Advertencias). Otros fármacos que prolongan el intervalo QTc La administración concomitante de otros fármacos para alterar la conducción cardíaca (por ejemplo, agentes antiarrítmicos o beta-bloqueantes adrenérgicos, antagonistas del calcio, antihistamínicos o H1 agentes bloqueadores del, antidepresivos tricíclicos y fenotiazinas) también podrían contribuir a una prolongación del intervalo QTc . No hay datos que concluyente establecer si la administración concomitante de mefloquina y los agentes enumerados anteriormente tiene un efecto sobre la función cardíaca. En pacientes que toman un anticonvulsivo (por ejemplo, ácido valproico, carbamazepina, fenobarbital o fenitoína), el uso concomitante de mefloquina puede reducir control de las crisis mediante la reducción de los niveles plasmáticos del anticonvulsivo. Por lo tanto, los pacientes simultáneamente la toma de medicamentos contra las convulsiones y la mefloquina deben tener el nivel en sangre de su medicamento anticonvulsivo supervisada y la dosis ajustada adecuadamente (ver Precauciones). Cuando mefloquina es tomado simultáneamente con vacunas contra la tifoidea oral viva, la atenuación de la inmunización no se puede excluir. Por lo tanto, las vacunas con bacterias vivas atenuadas deben ser completado al menos 3 días antes de la primera dosis de comprimidos de clorhidrato de mefloquina. Rifampicina (inductor potente de CYP3A4) La co-administración de una única de 500 mg de dosis oral de mefloquina y 600 mg de rifampicina una vez al día durante 7 días en 7 voluntarios tailandeses sanos dio como resultado una disminución en la media de C max y AUC de mefloquina en un 19% y 68%, respectivamente, y una disminución en la eliminación media vida media de mefloquina de 305 horas a 113 horas. La rifampicina debe utilizarse con precaución en pacientes que toman mefloquina. Y los inhibidores de inductores de CYP3A4 La mefloquina no inhibe ni induce el sistema enzimático CYP 450. Por lo tanto, no se espera que la administración concomitante de los comprimidos y sustratos de la enzima CYP sistema 450 de clorhidrato de mefloquina para dar lugar a una interacción medicamentosa. Sin embargo, mefloquina es metabolizada por el CYP3A4 y inhibidores de CYP3A4 puede modificar la farmacocinética / metabolismo de mefloquina, lo que lleva a un aumento en las concentraciones plasmáticas de mefloquina y riesgo potencial de reacciones adversas. Por lo tanto, la mefloquina tabletas de clorhidrato deben utilizarse con precaución cuando se administra de forma concomitante con inhibidores de CYP3A4. Del mismo modo, inductores de CYP3A4 pueden modificar la farmacocinética / metabolismo de la mefloquina, lo que lleva a una disminución en las concentraciones plasmáticas de la mefloquina y la potencial reducción de la eficacia de la mefloquina tabletas de clorhidrato. Por lo tanto, la mefloquina tabletas de clorhidrato también deben utilizarse con precaución cuando se administra de forma concomitante con inductores de CYP3A4. Sustratos e inhibidores de la P-glicoproteína Se ha demostrado in vitro que la mefloquina es un sustrato y un inhibidor de la P-glicoproteína. Por lo tanto, las interacciones fármaco-fármaco también podría ocurrir con fármacos que son sustratos o se sabe que modificar la expresión de este transportador. La relevancia clínica de estas interacciones no se conoce hasta la fecha. Otras interacciones potenciales No se conocen otros interacciones entre medicamentos. Sin embargo, los efectos de la mefloquina sobre los viajeros que reciben medicación concomitante, en particular los diabéticos o los pacientes que usan anticoagulantes, deben comprobarse antes de la salida. En los ensayos clínicos, la administración concomitante de sulfadoxina y pirimetamina no alteró el perfil de reacciones adversas de la mefloquina. Carcinogénesis, mutagénesis, deterioro de la fertilidad El potencial carcinogénico de mefloquina se estudió en ratas y ratones en estudios de alimentación 2 años a dosis de hasta 30 mg / kg / día. No se observaron aumentos relacionados con el tratamiento en los tumores de cualquier tipo. El potencial mutagénico de mefloquina se estudió en una variedad de sistemas de ensayo incluyendo: Prueba de Ames, un ensayo de anfitrión mediada en ratones, las pruebas de fluctuación y un ensayo de micronúcleo de ratón. Varios de estos ensayos se realizaron con y sin activación metabólica antes. En ningún caso se evidencia obtenida por la mutagenicidad de mefloquina. Deterioro de la fertilidad Los estudios de fertilidad en ratas a dosis de 5, 20 y 50 mg / kg / día de mefloquina han demostrado efectos adversos sobre la fertilidad en el varón en la dosis máxima de 50 mg / kg / día, y en la hembra a dosis de 20 y 50 mg / kg / día. Las lesiones histopatológicas se observaron en el epidídimo de ratas macho a dosis de 20 y 50 mg / kg / día. La administración de 250 mg / semana de mefloquina (base) en los machos adultos de 22 semanas no reveló ningún efecto perjudicial sobre los espermatozoides humanos. El embarazo Categoría B del embarazo Los datos de los estudios publicados en las mujeres embarazadas no han mostrado ningún aumento en el riesgo de efectos teratogénicos o resultados adversos del embarazo después del tratamiento con mefloquina o la profilaxis durante el embarazo. Los estudios de reproducción en ratones, ratas y conejos han demostrado efectos teratogénicos a dosis similares a la dosis de tratamiento agudo clínico en seres humanos. Debido a que los estudios en humanos no podemos descartar la posibilidad de un daño, mefloquina debe utilizarse durante el embarazo sólo si es claramente necesario. Los datos publicados sobre el uso de mefloquina durante el embarazo incluyen ensayos controlados aleatorios, los ensayos de intervención, estudios de cohortes prospectivos y retrospectivos, y series de casos. Estos datos mostraron que las mujeres embarazadas que tomaron mefloquina en diferentes dosis para la prevención y el tratamiento de la malaria no tenían un mayor riesgo de efectos teratogénicos o resultados adversos del embarazo en comparación con la tasa de fondo en la población general. Estos datos incluyen más de 700 exposiciones a la mefloquina en el primer trimestre del embarazo y más de 2.000 exposiciones en el segundo y tercer trimestre. La mefloquina se administra a ratones, ratas y conejos fue teratogénico a dosis similares a la dosis de tratamiento agudo clínico de 21 a 25 mg / kg, basado en comparaciones de la superficie del cuerpo. En las tres especies animales, (por ejemplo exencefalia, hidrocefalia o parcialmente que falta bulbo raquídeo) se observaron efectos sobre el SNC y malformaciones craneofaciales. A las mismas dosis, mefloquina también fue embriotóxico en ratones y conejos. Todos estos hallazgos se observaron a dosis que fueron tóxicas para la madre. Las madres lactantes La mefloquina se excreta en la leche materna en pequeñas cantidades, la actividad de la que se desconoce. Basado en un estudio en unos pocos temas, concentraciones bajas (3% a 4%) de la mefloquina se excretan en la leche humana después de una dosis equivalente a 250 mg de la base libre. Se debe tener precaución cuando se administra a una mujer lactante. uso pediátrico El uso de mefloquina para el tratamiento de la malaria aguda no complicada por P. falciparum, P. en pacientes pediátricos es apoyada por la evidencia de estudios adecuados y bien controlados de mefloquina en adultos con datos adicionales de etiqueta abierta publicada y ensayos comparativos utilizando mefloquina para el tratamiento de la malaria causada por P. falciparum en pacientes menores de 16 años de edad. No se ha establecido la seguridad y eficacia de la mefloquina para el tratamiento de la malaria en pacientes pediátricos menores de 6 meses. En varios estudios, la administración de mefloquina para el tratamiento de la malaria se asoció con vómito temprano en pacientes pediátricos. Vómito temprano fue citada en algunos informes como una posible causa de fracaso del tratamiento. Si una segunda dosis no se tolera, el paciente debe ser monitoreado de cerca y tratamiento de la malaria alternativa considera si la mejora no se observa dentro de un período razonable de tiempo (ver ADVERTENCIAS y DOSIS Y ADMINISTRACIÓN). uso geriátrico Los estudios clínicos de mefloquina no incluyeron un número suficiente de sujetos mayores de 65 años para determinar si responden de manera diferente a los sujetos más jóvenes. Otra experiencia clínica informada no ha identificado diferencias en las respuestas entre los pacientes ancianos y jóvenes. Desde alteraciones electrocardiográficas se han observado en individuos tratados con mefloquina (ver Precauciones) y la enfermedad cardíaca subyacente es más frecuente en los ancianos que en pacientes más jóvenes, los beneficios de la terapia de mefloquina deben sopesarse frente a la posibilidad de efectos adversos cardíacos en pacientes de edad avanzada. Reacciones adversas Clínico A las dosis utilizadas para el tratamiento de las infecciones de malaria aguda, los síntomas posiblemente atribuibles a la administración del fármaco no se pueden distinguir de los síntomas por lo general atribuibles a la enfermedad en sí. Entre los sujetos que recibieron mefloquina para la profilaxis de la malaria, la experiencia adversas observadas con mayor frecuencia fueron los vómitos (3%). También se informó de mareos, síncope, extrasístoles y otras quejas afectan a menos de 1%. Dos reacciones adversas graves fueron la parada cardiorrespiratoria en un paciente poco después de la ingestión de una dosis profiláctica única de mefloquina, mientras que simultáneamente usando propranolol (ver Precauciones: Interacciones de medicamentos), y la encefalopatía de etiología desconocida durante la administración profiláctica mefloquina. La relación de la encefalopatía la administración del fármaco no podía establecerse con claridad. Entre los sujetos que recibieron mefloquina para el tratamiento, las reacciones adversas observadas con mayor frecuencia incluyen: mareos, mialgia, náuseas, fiebre, dolor de cabeza, vómitos, escalofríos, diarrea, erupciones en la piel, dolor abdominal, fatiga, pérdida de apetito, y el tinnitus. Esos efectos secundarios que ocurren en menos del 1% incluyen bradicardia, pérdida del cabello, problemas emocionales, prurito, astenia, alteraciones emocionales transitorios y efluvio telógeno (pérdida de cabello en reposo). También se han reportado convulsiones. Laboratorio Las alteraciones de laboratorio más frecuentemente observadas, que podría ser posiblemente atribuible a la administración del fármaco se redujeron hematócrito, elevación transitoria de las transaminasas, leucopenia y trombocitopenia. No se observaron alteraciones en estos pacientes con malaria aguda que recibieron las dosis del tratamiento de la droga y se atribuyeron a la enfermedad en sí. Durante la administración profiláctica de mefloquina a las poblaciones indígenas en áreas endémicas de malaria, se observaron las siguientes alteraciones en los valores de laboratorio: elevación transitoria de las transaminasas, leucocitosis o trombocitopenia. Debido a la larga vida media de mefloquina, las reacciones adversas a la mefloquina pueden ocurrir o persistir hasta varias semanas después de la interrupción del fármaco. Posterior a la Comercialización La vigilancia posterior indica que el mismo tipo de reacciones adversas se informó durante la profilaxis, así como el tratamiento agudo. Debido a que estas reacciones adversas son reportados voluntariamente por una población de tamaño incierto, no siempre es posible estimar de forma fiable su frecuencia o establecer una relación causal con la exposición mefloquina. Las reacciones adversas más frecuentes son náuseas, vómitos, heces sueltas o diarrea, dolor abdominal, mareo o vértigo, pérdida del equilibrio, y eventos neuropsiquiátricos tales como dolor de cabeza, somnolencia y trastornos del sueño (insomnio, sueños anormales). Estas reacciones adversas pueden ocurrir temprano en el curso de su uso mefloquina. Se ha informado de que el mareo o vértigo, tinnitus y deterioro de la audición y la pérdida de equilibrio puede continuar durante meses o años después de la interrupción del fármaco y pueden ser permanentes en algunos casos. trastornos neuropsiquiátricos más graves han sido reportados como: neuropatías sensoriales y motoras (incluyendo parestesia, temblor y ataxia), convulsiones, agitación o inquietud, ansiedad, depresión, cambios de humor, ataques de pánico, trastornos de la memoria, confusión, alucinaciones, agresividad, psicótico o reacciones paranoides y encefalopatía. Se han notificado casos de ideación suicida y suicidio. Otras reacciones adversas menos reportado incluyen: Trastornos cardiovasculares: trastornos circulatorios (hipotensión, hipertensión, rubor, síncope), dolor en el pecho, palpitaciones o taquicardia, bradicardia, ritmo cardíaco irregular, extrasístoles, bloque A-V, y otras alteraciones de la conducción cardíaca transitoria. Trastornos de la piel: sarpullido, exantema, eritema, urticaria, prurito, edema, pérdida de cabello, eritema multiforme y síndrome de Stevens-Johnson. Trastornos musculoesqueléticos: debilidad muscular, calambres musculares, mialgia y artralgia. Trastornos respiratorios: disnea, neumonitis de posible etiología alérgica Trastornos hepatobiliares: trastornos hepáticos relacionados con las drogas desde asintomáticos elevación de las transaminasas hepáticas transitorias hasta el fallo Del sistema linfático y sangre Trastornos: agranulocitosis, anemia aplásica Otros síntomas: alteraciones visuales, astenia, malestar general, fatiga, fiebre, hiperhidrosis, escalofríos, dispepsia y pérdida de apetito. La sobredosis Síntomas y signos En casos de sobredosis con mefloquina, los síntomas mencionados en Las reacciones adversas pueden ser más pronunciados. Tratamiento Los pacientes deben recibir tratamiento sintomático y de apoyo después de mefloquina sobredosis. No hay antídotos específicos. Vigilar la función cardiaca (si es posible mediante ECG) y el estado neuropsiquiátrico. Proporcionar tratamiento sintomático de soporte e intensa como sea necesario. Mefloquina Dosis y Administración El tratamiento de la malaria en adultos El tratamiento de leve a moderada de la malaria en adultos causadas por cepas susceptibles de mefloquina-de P. falciparum o P. vivax: Dosis: Cinco comprimidos (1250 mg) de clorhidrato de mefloquina USP para ser dado como una dosis oral única. El fármaco no debe tomarse con el estómago vacío y debe administrarse con al menos 8 onzas (240 ml) de agua. Si un curso de tratamiento completo con mefloquina no conduce a la mejora dentro de 48 a 72 horas, Mefloquine no debe ser utilizado para el retratamiento. Una terapia alternativa debe ser utilizado. Del mismo modo, si la profilaxis con mefloquina anterior ha fallado, mefloquina no debe utilizarse para el tratamiento curativo (ver INDICACIONES Y USO). Nota: Los pacientes con malaria aguda por P. vivax, se trató con mefloquina, corren un alto riesgo de recaída debido a la mefloquina no elimina exoeritrocíticas parásitos (fase hepática). Para evitar la recaída después del tratamiento inicial de la infección aguda con mefloquina, los pacientes deben ser tratados posteriormente con un derivado de 8-aminoquinolina (por ejemplo primaquina). La malaria profilaxis en adultos Dosis: Una tableta de 250 mg de clorhidrato de mefloquina una vez por semana. la administración del fármaco profiláctico debe comenzar el 1 semana antes de la llegada a un área endémica. las dosis semanales posteriores deben tomarse con regularidad, siempre en el mismo día de cada semana, preferiblemente después de la comida principal. Almacenamiento [Ver USP controlada la temperatura ambiente.] 1 &toro; J. Pharm. &toro; &toro; &toro; &toro; &toro; &toro; &toro; si está embarazada o planea quedar embarazada. Hable con su médico si está embarazada o planea quedar embarazada. &toro; &toro; en período de lactancia o un plan para amamantar. &toro; &toro; &toro; &toro; &toro; &toro; &toro; &toro; &toro; problemas del hígado &toro; dolor de cabeza &toro; latido del corazón irregular Informe a su médico si tiene algún efecto secundario que le moleste o que no desaparezca. Para obtener más información, consulte a su médico o farmacéutico. Llame a su médico para consejo médico sobre efectos secundarios. Puede reportar efectos secundarios a la FDA al 1-800-FDA-1088. &toro; Puede hacerles daño. Informe a su médico si tiene algún efecto secundario que le moleste o que no desaparezca. Para obtener más información, consulte a su médico o farmacéutico. Llame a su médico para consejo médico sobre efectos secundarios. ¿Qué va a hacer por mí? Su médico puede haber sugerido este medicamento para condiciones diferentes a los mencionados en estos artículos de información de medicamentos. Además, algunas formas de este medicamento no se pueden utilizar para todas las enfermedades que se describen aquí. Si no ha consultado con su médico o no está seguro de por qué está tomando este medicamento, hable con su médico. No deje de tomar este medicamento sin consultar a su médico. No le dé este medicamento a ninguna otra persona, aunque tengan los mismos síntomas que usted. Puede ser perjudicial para las personas que toman este medicamento si su médico no se le haya recetado. Muchas cosas pueden afectar la dosis de un medicamento que necesita una persona, tales como el peso corporal, otras condiciones médicas, y otros medicamentos. Si su médico le ha recomendado una dosis diferente de los que se muestran aquí, no cambian la forma en que usted está tomando el medicamento sin consultar a su médico. No tome una dosis doble. Guarde este medicamento a temperatura ambiente, protegerlo de la luz y la humedad, y mantenerlo fuera del alcance de los niños. No se deshaga de los medicamentos en las aguas residuales (por ejemplo en el lavabo o en el inodoro) o en la basura doméstica. Consulte a su farmacéutico cómo deshacerse de los medicamentos que ya no son necesarios o caducados. quinina quinidina Muchas medicaciones pueden causar efectos secundarios. Un efecto secundario no deseado es una respuesta a un medicamento cuando se toma en dosis normales. Los efectos secundarios pueden ser leves o graves, temporal o permanente. Los efectos adversos enumerados a continuación no son experimentados por todos los que toman este medicamento. Si usted está preocupado por los efectos secundarios, sobre los riesgos y beneficios de estos medicamentos con su médico. Los siguientes efectos adversos han sido reportados por al menos el 1% de las personas que toman este medicamento. Muchos de estos efectos secundarios se pueden controlar, y algunos pueden desaparecer por sí solos con el tiempo. Póngase en contacto con su médico si experimenta estos efectos secundarios y son graves o molestos. Su farmacéutico puede ser capaz de aconsejarle sobre cómo controlar los efectos secundarios. dolor abdominal sueños anormales Diarrea mareo dolor de cabeza pérdida de apetito náusea problemas para dormir vómitos Consulte con su médico tan pronto como sea posible si cualquiera de los siguientes efectos secundarios: resfriado Confusión depresión fiebre irritabilidad cambios de humor o mentales inquietud zumbido en los oídos convulsiones erupción cutánea cansancio o debilidad inusual Algunas personas pueden experimentar efectos secundarios distintos de los enumerados. Consulte con su médico si nota cualquier síntoma que le preocupa mientras esté tomando este medicamento. Antes de comenzar a usar un medicamento, asegúrese de informar a su médico de cualquier condición médica o alergias que pueda tener, cualquier medicamento que esté tomando, si usted es de otros hechos embarazadas o en periodo de lactancia, y cualquier significativas acerca de su salud. Estos factores pueden afectar a cómo se debe utilizar este medicamento. Este medicamento no debe utilizarse durante el embarazo a menos que los beneficios superan a los riesgos. Si queda embarazada mientras toma este medicamento, póngase en contacto con su médico inmediatamente. Lactancia: Este medicamento pasa a la leche materna. Hable con su médico acerca de si debe continuar con la lactancia materna. alcohol carbamazepina fenobarbital fenitoína quinidina quinina Si usted está tomando cualquiera de estos medicamentos, hable con su médico o farmacéutico. Dependiendo de sus circunstancias específicas, el médico puede recomendar: dejar de tomar uno de los medicamentos, cambiar uno de los medicamentos a otro, cambiar la forma en que usted está tomando uno o ambos de los medicamentos, o dejar todo como está. Una interacción entre dos medicaciones no siempre significa que usted debe dejar de tomar uno de ellos. Hablar con su médico acerca de cómo se están gestionando las interacciones con otros medicamentos o deberían ser manejadas. Los medicamentos distintos de los anteriormente mencionados pueden interactuar con este medicamento. Informe a su médico o sobre todos los medicamentos, de venta libre (sin receta), y los medicamentos a base de hierbas que esté tomando. Cuéntales también sobre cualquier suplemento que estés tomando. Dado que la cafeína, el alcohol, la nicotina de los cigarrillos o drogas ilegales puede afectar la acción de muchos medicamentos, se debe dejar que su médico sabe si los usa.




No comments:

Post a Comment